Mostrando las entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2009

Techos o azoteas verdes

Para quien no sepa que es el “Techo Verde”, diremos que consiste en sustituir el tejado de un edificio, por una superficie cubierta de tierra donde crecen las plantas. Este tipo de tejado no es novedad, tradicionalmente tanto en países especialmente fríos como Islandia y Escandinavia como en los extremadamente cálidos como Tanzania cubrían de césped el techo de las las cabañas, pues ello ayuda en gran medida para mantener el interior de las casas con una temperatura mas suave que el exterior.
De la bondad del método da fé que existen casas de 300 a 400 años de antigúedad que están cubiertas con césped. Pese a ello, la idea que tenemos actualmente de lo que es el confort, dificulta instalar este techo, pues hoy no toleramos manchas de humedad en nuestro techo, que además pudieran ser agresivas para nuestra salud. Una serie nueva de técnicas han evitado, (y encarecido), que la humedad, imprescindible para mantener el tapíz vegetal, traspase el tejado permitiendo su instalación en cualquier techo sea de vivienda o de un edificio industrial.

Un “Techo Verde” precisa de un forjado algo más resistente que los tejados habituales, puesto que a su peso se añade un peso entre 200 y 500 kg/m2 en funciuón del grosor de la capa de tierra húmeda que situemos en el tejado. Lógicamente, también hay que reforzar ligeramente toda la estructura que lo soporta, desde los pilares a la cimentación.
Sobre este forjado se coloca una capa que impide el paso del agua, normalmente una chapa de aluminio o un plástico de larga duración que además actúan de mini depósito de agua de lluvia a la par que desvían el agua sobrante hacia los canalones de evacuación como una cubierta tradicional. Sobre ella se coloca un producto que actúe como una esponja, repartiendo la humedad cuando se seca el substrato vejetal y reteniéndola en caso de lluvia, hay una variedad de productos porosos de poco peso que retienen mucho agua adecuados para este uso. Encima se coloca la tierra y el humus, a veces mezclada con Arlita u otros productos que permiten aumentar su volumen sin añadir excesivo peso. Sobre esta tierra es donde se procede a plantar los vegetales.
El grosor de la capa de tierra varía en función del uso que se les pretenda dar al “Techo Verde“. El más básico solo pretende devolver a la naturaleza una parte del espacio que le hemos arrebatado para construir el edificio. En este caso la capa de tierra bastará con que tenga 12 cm de espesor, suficiente para permitir susbsistir con solo el agua de lluvia y el rocío mañanero a vejetación y arbustos autóctonos, que a su vez crean el hábitat para que proliferen insectos e invertebrados como mariposas, hormigas y lombrices. Las aves encontrarán aquí alimento y lugares adecuados para anidar. Por otra parte en la parte alta de la casa, la capa humeda suaviza el frío en unvierno y refrigera en verano.
En el otro extremo está el cultivo de huertos o jardines, necesita tener un estrato más profundo de tierra, hasta unos 30 cm, e incluso un sistema de riego complementario a la lluvia, que puede aprovechar las aguas grises del propio edificio. En el conocido libro “El Horticultor Autosuficiente” de John Seymour se afirma que bastan 9 m2 cuidados de forma ecológica, pero intensiva, para producir la verdura que necesita una familia, qué no se podrá cultivar en un huerto de como mínimo de 20 m2, que es lo que quedará en un chalet adosado, cuando descontemos de la planta del edificio el es espacio de las terrazas del último piso. Puesto que el huerto será visitado con frecuencia, hay que añadir el coste del acceso por una escalera y el vallado perimetral, para evitar caídas, gastos que se ahorran en una cubierta vegetal que no se pretenda cultivar. Entre los dos extremos hay una gama intermedia que combina la vegetación más o menos salvaje y la cultivada con riegos, podas, etc.


LINKS RELACIONADOS:

Revista Construir Articulo sobre el “techo Verde”

viernes, 6 de marzo de 2009

Sustentabilidad.............¿Qué es eso?

La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha llamado la atención a estudiosos de diferentes disciplinas. Biólogos, sociólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros, han intentado definir cada vez con mayor precisión su significado.



En 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el nombre de Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que encabezó la investigación.En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como "aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".


Desde esta definición, expuesta en 1987, la percepción de la sustentabilidad se ha transformado. De una visión centrada en el deterioro del medio ambiente se ha transitado hacia una definición más integral que incluye muchos otros aspectos vinculados con la calidad de vida del ser humano.


En resumen, habría que decir que la sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida.
Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no es en sí misma el objetivo. La meta es poder vivir una vida segura, sana y productiva en armonía con la naturaleza y los valores culturales y espirituales locales. Esto significa que no sólo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la vida de los ecosistemas, sino también de buscar un camino que lleve hacia la igualdad entre individuos y comunidades, naciones y generaciones. Buscar una alternativa que permita distribuir la riqueza (en la forma de acceso a recursos y oportunidades) y aumentar la prosperidad de todos.

lunes, 31 de marzo de 2008

BITUBLOCK!!!

Bloques constructivos hechos de Basura??????


Uno de los grandes retos que se plantea la humanidad es qué hacer con toda la basura y residuos que acumulamos día a día de una manera insostenible y que constantemente va creciendo. Uniendo la búsqueda de una solución a este problema con la de otros como la reducción del consumo energético en la fabricación de nuevos materiales, la alarmante producción de residuos procedentes de la industria, y el agotamiento y encarecimiento de recursos en zonas de extracción mineral, el ingeniero John Forth, ha creado un ladrillo llamado Bitublock que es seis veces más resistente que el concreto, y está hecho de basura en un 100%.El Bitublock está compuesto de partículas de vidrio, escoria metalúrgica, lodo del alcantarillado, ceniza producida por los incineradores industriales y ceniza de combustible pulverizado de las centrales eléctricas que funcionan en el Reino Unido, todo esto conglomerado con un pegajoso betún. Son materiales que se han catalogado siempre como desechos inútiles porque tradicionalmente no ha habido manera de aprovecharlos, constituyendo todo un problema medioambiental.

Este bloque es más resistente que uno de las mismas características de cemento, y requiere menos energía para su fabricación que un ladrillo de arcilla, además de ser mucho más barato! Hay grandes expectativas con que este material revolucione la construcción y reemplace otros materiales que acarrean graves ataques al medio ambiente para su extracción, producción y posterior desecho en vertederos. Los vertederos pueden convertirse en las minas del futuro, donde localizar materiales muy económicos y altamente productivos, y la edificación puede solidificar, retener y reaprovechar residuos que en el medio ambiente podrían causar graves daños.
Forth de la Universidad de Leeds, junto con Salah Zoorob, de la Universidad de Nottingham, también está trabajando en la creación del Vegeblock, a partir de desechos de aceite vegetal.