Mostrando las entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

Baños Ecológicos

Los Baños Ecológicos son conocidos también con el nombre de “EcoSan” proveniente del inglés: Ecological Sanitation que significa: Saneamiento Ecológico.
Estos baños están diseñados especialmente para separar las heces de la orina en depós
itos aislados. Estos desechos se convierten en abonos orgánicos que pueden ser utilizados en jardines o huertos, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes; siempre y cuando éstos hayan pasado el tiempo mínimo requerido para formar un Compost (Tierra) u orina segura de manejar; evitando así la propagación de enfermedades (vectores infecciosos).
Estos baños protegen el medio ambiente, ya que no descargan aguas contaminadas al suelo, evitando la contaminación de las aguas subterráneas, ríos y lagos; de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales.
Los baños ecológicos son ideales para zonas donde no hay
alcantarillado o donde el costo del agua es elevado o difícil de acceder, pueden ser construidos en el patio o dentro de la casa, son económicos, limpios, cómodos, bonitos, no requieren agua y tampoco necesitan de un pozo séptico.
Al dejar en reposo un tiempo las heces fecales y la orina, se las puede usar para las plantas, mejorando la tierra y aumentando nutrientes como el fósforo, nitrógeno y potasio principalmente (NPK) de manera segura, es decir que estos compuestos ya no tienen patógenos y no pasaran al suelo ni a las plantas ni tampoco a las personas que coman estas plantas (Verduras) evitando de esta forma enfermedades diarreicas.
El compost formado de las heces es un material muy útil para la mejora de los suelos y contiene los mismos nutrientes NPK que la orina, pero en menor cantidad, por este motivo es bueno aplicar ambos al suelo que se quiere mejorar.



Documento PDF
Proyecto : Baño Ecologico

viernes, 6 de marzo de 2009

Sustentabilidad.............¿Qué es eso?

La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha llamado la atención a estudiosos de diferentes disciplinas. Biólogos, sociólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros, han intentado definir cada vez con mayor precisión su significado.



En 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el nombre de Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que encabezó la investigación.En este estudio se advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como "aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".


Desde esta definición, expuesta en 1987, la percepción de la sustentabilidad se ha transformado. De una visión centrada en el deterioro del medio ambiente se ha transitado hacia una definición más integral que incluye muchos otros aspectos vinculados con la calidad de vida del ser humano.


En resumen, habría que decir que la sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida.
Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no es en sí misma el objetivo. La meta es poder vivir una vida segura, sana y productiva en armonía con la naturaleza y los valores culturales y espirituales locales. Esto significa que no sólo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la vida de los ecosistemas, sino también de buscar un camino que lleve hacia la igualdad entre individuos y comunidades, naciones y generaciones. Buscar una alternativa que permita distribuir la riqueza (en la forma de acceso a recursos y oportunidades) y aumentar la prosperidad de todos.