Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectos mexicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectos mexicanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2009

Arq. Agustin Hernandez

Agustín Hernández Navarro es un arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México en 1924.


Breve nota biográfica
Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo su título profesional en 1954.
Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original, marca lo que será su vida como arquitecto. Encasillada por algunos autores como arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar
Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de Monte Albán y Teotihuacan.
En la arquitectura de Agustín Hernández se percibe una inspiración en el pasado a través de construcciones modernas en las que el simbolismo juega un papel primordial, en ocasiones hace uso de glifos e imágenes prehispánicas para desarrollar elaboradas conceptualizaciones en un vaiven de asociaciones culturales y técnicas que dan como resultado construcciones cargadas con un profundo sentimiento espiritual y espectaculares ardides tecnológicos.
Entre los premios que ha obtenido se encuentran la Presea III Bienal de arquitectura 1987, Sofía, Bulgaria; Presea Bienal 89, Buenos Aires, Argentina; 1er Premio Medalla de Oror II Bienal de arquitectura mexicana 1990; 1er Premio Primer Concurso Nacional del Acero AHMSA 1996; Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente por el Corporativo Calakmul 1996; Premio Nacional de Artes, 2003; Medalla de Oro XI Trienal InterArch 2006, Sofía, Bulgaria.
Su obra arquitectónica y escultórica ha sido expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Nuevo León; el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo; el Palacio de Bellas Artes en México D.F.; y en el Instituto Politécnico Nacional.


Entre sus obras más importantes destacan:

Escuela del Ballet Folklórico (1968)
El pabellón Mexicano de la Expo de Osaka (1970)

Taller de Arquitectura, México, D. F. (1970)
Casa Alvarez (1971)
Casa Amalia Hernández (1971)
Heroico Colegio Militar (realizado en colaboración con Manuel González Rul, 1976)
Centro de Meditación de Cuernavaca (1984)
Casa en el aire (Bosque de las Lomas, 1991)
Centro Corporativo Calakmul, Santa Fé México, D. F., (1994).
Proyecto para la Nueva Sede del Senado de la República, México, D. F., (2003).
Edificio Administrativo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, (2005).

sábado, 9 de agosto de 2008

Biografía de Luis Barragan



Arquitecto mexicano nacido en Guadalajara. Estudió ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Un viaje por España en 1924-1925, en el que mostraría gran interés por la arquitectura andaluza, despertó su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas. Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas —sobre todo de Le Corbusier y Mies van der Rohe— propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectónicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas y manejo del vidrio en la articulación de espacios). Su arquitectura empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas. En esta etapa destacan el edificio de apartamentos en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940), su casa-taller en Tacubaya y dos obras en el campo del paisajismo: los jardines del Pedregal (1945-1950) y los del Predio del Cabrío (1944), ambos en la ciudad de México, donde se percibe la huella profunda de los jardines islámicos —insistente presencia del sonido del agua—. Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras más representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan), las torres de la Ciudad Satélite (1957), proyectadas junto con Mathias Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la Casa Gilardi (1972-1980).

domingo, 9 de marzo de 2008

ENRIQUE NORTEN ROSENFELD

Director General de TEN Arquitectos SCNo. Lista: 196

Categoría: Profesionales

Vive en: Nueva York

Nació el: 1954

Área de influenciai: Arquitectura, educación

Contacto: ten@ten-arquitectos.com

Aunque visita México cada 15 días en promedio, su cede está en Nueva York, donde tiene proyectos como la Torre del Parque de Harlem en la 125th y una sucursal de la Biblioteca Pública de Brooklyn. Su trabajo le ha valido el reconocimiento mundial y local, en México ganó hace dos años el concurso para diseñar el Museo Guggenheim de Guadalajara. Egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad Lationoamericana en 1978, obtuvo la maestría de la disciplina en la Cornell University de Nueva York. De 1981 a 1985 codirigió Albin y Norten Arquitectos SC para luego, en 1985, fundar TEN Arquitectos (Siglas de Taller de Enrique Norten). TEN actualmente es una de las más respetadas firmas, contando con 25 profesionales en México y 35 en la Ciudad de Nueva York, donde actualmente se construye el Tribeca Residential Building, diseñado por TEN.

Fuente: www.Lideresmexicanos.com